Fijación de fractura tibial: Fractura periprotésica fijada con el sistema de puentes sin contacto (NCB-PT) de Zimmer Biomet
Visión general

Suscríbase para obtener acceso completo a esta operación y al extenso Rodilla Atlas de Cirugía.
Guías profesionales incluidas
Las fracturas periprotésicas de fémur tras una artroplastia total de cadera son más frecuentes que las fracturas periprotésicas de tibia tras una artroplastia total de rodilla. Sin embargo, dado el envejecimiento demográfico de la población y la mayor disponibilidad de la artroplastia, la incidencia de estas complejas fracturas de tibia sigue creciendo.
En las prótesis totales de rodilla, las fracturas alrededor del componente femoral son de hecho mucho más frecuentes que las fracturas alrededor del componente tibial, lo que puede ser una de las razones de que se haya publicado mucho menos sobre las estrategias óptimas para tratar las fracturas periprotésicas alrededor del componente tibial de una prótesis total de rodilla.
Las dos preguntas clave que debe hacerse antes de gestionar una fractura periprotésica de tibia son:
- Qué estructuras se han visto afectadas por la línea de fractura (una fractura parcial de la meseta, una fractura completa de la meseta o una fractura por debajo del vástago de la prótesis, por ejemplo).
- Si el componente tibial está bien fijado o se ha aflojado.
Existen dos sistemas de clasificación en uso y son la AO, cuyo sistema de clasificación (UCPF) proporciona información anatómica específica detallada, y el sistema de clasificación Felix, que correlaciona sus clasificaciones con el resultado. Por desgracia, ninguno de los dos se utiliza demasiado en la literatura publicada.
La clasificación Felix tiene cuatro grupos que se definen por la localización de la línea de fractura.
Tipo 1: Atraviesa parcialmente la meseta tibial.
Tipo 2: Atraviesa totalmente la meseta tibial.
Tipo 3: Atraviesa la meseta tibial distalmente al vástago del implante tibial.
Tipo 4: A través del tubérculo tibial.
Cada uno de estos tipos puede clasificarse a su vez en dos subgrupos, siendo el Tipo A una prótesis estable y el Tipo B una prótesis inestable.
Si la prótesis está suelta, hay que considerar seriamente una revisión del componente tibial. Si, por el contrario, el componente tibial está bien fijado, entonces hay que considerar más detenidamente la fractura. Las preguntas concretas a las que hay que responder son
En primer lugar, ¿es inestable la fractura? y, si no lo es, podría tratarse de forma conservadora. Si lo es, entonces se recomendaría la fijación interna por reducción abierta.
Las prótesis totales de rodilla de revisión con distintos vástagos modulares y a medida están bien documentadas en la plataforma OrthOracle.
Si lafractura es estable, entonces podría tratarse de forma conservadora. Sin embargo, si la configuración es inestable, entonces se recomienda la fijación interna por reducción abierta en presencia de una prótesis bien fijada.
Es clave que cualquier implante que se utilice tenga múltiples opciones para una fijación en particular en términos de poder angular los tornillos para evitar tanto la prótesis como el manto de cemento.
Yo soy partidario del sistema de puente sin contacto (NCB-PT) de Zimmer Biomet. Se trata de una placa anterolateral que está contorneada anatómicamente y también tiene un mecanismo de bloqueo poliaxial. Toda la geometría para los tornillos permite la inserción poliaxial de los tornillos con hasta 15° de desviación respecto a un eje perpendicular a la placa. Pueden utilizarse tanto tornillos corticales como esponjosos y, una vez que los tornillos están completamente asentados en su sitio, se utiliza un casquillo de bloqueo para fijar la cabeza del tornillo en la placa. Los fragmentos también pueden fijarse a la placa con una técnica estándar, ya que el tornillo sólo se bloquea como paso final y secundario.
Autor: Professor Peter Biberthaler MD.
Institución: Technical University of Munich, Klinikum rechts der Isar, Munich, Germany.
Los clínicos deben solicitar aclaraciones sobre si cualquier implante demostrado está autorizado para su uso en su propio país.
En EE.UU.: fda.gov
En el Reino Unido: gov.uk
En la UE: ema.europa.eu