Language:
Texto original escrito en inglés. Todas las traducciones realizadas mediante IA
00:00

Fusión lumbar posterior mínimamente invasiva (MidLIF) y descompresión para espondilolistesis con estenosis espinal (Medtronic Solera y jaula Artic-L)

Ver :

Visión general

Suscríbase para obtener acceso completo a esta operación y al extenso Columna vertebral Atlas de Cirugía.

PRUEBA GRATUITA


La estenosis espinal lumbar es una afección muy frecuente que afecta hasta al 47% de los adultos mayores de 60 años, aunque sólo alrededor del 9% pueden ser sintomáticos. Los síntomas suelen aparecer al ponerse de pie o caminar y mejoran al inclinarse hacia delante o sentarse. En algunos casos, los pacientes también pueden experimentar una radiculopatía en reposo.

La estenosis espinal puede producirse en cualquier nivel de la columna vertebral. La causa más común es la hipertrofia de la articulación facetaria, la hipertrofia del ligamentum flavum y las protuberancias degenerativas del disco ancho. Dado que la columna lumbar y la columna cervical se mueven más que la columna torácica, los cambios estenóticos son más frecuentes en estas secciones móviles de la columna. Por la columna lumbar pasan más fuerzas, lo que significa que los cambios estenóticos son más frecuentes en esta zona.

La estenosis espinal puede afectar al canal central y a los recesos laterales, pero también puede causar estenosis foraminal. También puede asociarse a espondilolistesis, retrolistesis y listesis lateral, así como a cualquier deformidad de la columna. También existe un subgrupo de pacientes que presentan una estenosis congénita que les predispone a volverse sintomáticos si desarrollan cambios degenerativos más adelante.

La afección suele presentarse de forma insidiosa con claudicación espinal. Ésta se manifiesta como parestesia o dolor, que progresa a dolor y debilidad. Los pacientes suelen tener claudicación espinal que afecta a ambas extremidades inferiores, pero puede presentarse unilateralmente. El dolor suele empezar cuando los pacientes llevan más de unos minutos de pie en una misma posición, o si caminan más de 5-10 minutos. Los pacientes suelen quejarse de que los síntomas empeoran si tienen que caminar despacio por las tiendas. Sin embargo, inclinarse hacia delante sobre un bastón, un bastidor o un carrito de la compra suele aliviar sus síntomas, ya que la flexión ensancha el canal espinal lumbar. Los pacientes también describen que necesitan sentarse o inclinarse hacia delante para que sus síntomas desaparezcan.

La gran mayoría de los pacientes pueden tratarse de forma no quirúrgica y debe animárseles a mantenerse lo más activos posible, modificando las actividades que les provocan los síntomas. Sin embargo, para aquellos que han agotado las medidas no quirúrgicas, la cirugía puede ser beneficiosa.

Las opciones de tratamiento quirúrgico disponibles incluyen la descompresión lumbar o la fusión con descompresión. En algunos pacientes, el procedimiento de descompresión por sí solo puede no lograr una descompresión satisfactoria de los nervios para mejorar los síntomas. En esta situación, el cirujano debe averiguar si la escisión de las articulaciones facetarias logrará la descompresión. Si se extirpan las articulaciones facetarias, se requiere instrumentación para lograr la estabilidad de ese segmento vertebral.

Al realizar una operación de fusión, los cirujanos disponen de varias opciones. Puede tratarse de abordajes posteriores, anteriores o laterales que pueden ser abiertos o mínimamente invasivos.

La razón para considerar una fusión y descompresión posterior mínimamente invasiva (MidLIF) es que puede conseguirse una estabilidad satisfactoria con los implantes apropiados y, al mismo tiempo, se produce una menor extirpación muscular, lo que facilita la recuperación de los pacientes en comparación con los procedimientos abiertos. Los estudios biomecánicos han constatado una buena resistencia a la tracción de los tornillos de trayectoria ósea cortical utilizados para esta técnica, incluso en hueso osteoporótico. He utilizado tornillos multiaxiales Solera 4,75 de Medtronic que se pueden navegar con el brazo en O; para trabajos degenerativos lumbares, no es frecuente necesitar cabezas de tornillo de ángulo fijo.

Muchos cirujanos que utilizan esta técnica emplean una jaula intercorporal posterior (PLIF), ya que el acceso necesario a través del canal espinal es más fácil que un abordaje transforaminal. Sin embargo, yo utilizo una jaula intercorporal transforaminal (TLIF) ya que ésta puede colocarse anteriormente en el espacio discal para crear lordosis en todo el segmento, en comparación con una jaula (PLIF) que a menudo son menos lordóticas y permiten una menor compresión posterior. La jaula intercorporal Artic-L de Medtronic utilizada aquí se ha diseñado con un introductor articulado que puede bloquearse y desbloquearse para permitir el control rotacional de la jaula en todas las fases durante la inserción, lo que facilita su posicionamiento durante los procedimientos mínimamente invasivos.

Autor: Mr Stephen Morris FRCS (Tr & Orth).

Institución: The Avon Orthopaedic Centre, Southmead Hospital, Bristol, UK.

Los clínicos deben solicitar aclaraciones sobre si cualquier implante demostrado está autorizado para su uso en su propio país.

En EE.UU.: fda.gov
En el Reino Unido: gov.uk
En la UE: ema.europa.eu

Acreditaciones

Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo

Associates & Partners

Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo
Textbook cover image Volver a
Libro de texto de la mesa redonda Orthosolutions