Language:
Texto original escrito en inglés. Todas las traducciones realizadas mediante IA
00:00

Liberación del dedo en gatillo

Ver :

Visión general

Suscríbase para obtener acceso completo a esta operación y al extenso Miembro superior y mano Atlas de Cirugía.

PRUEBA GRATUITA


El desencadenamiento de los dedos (tenovaginitis estenosante) es más frecuente en mujeres de entre 50 y 60 años. Los dedos pulgar y anular son los dígitos más comúnmente afectados, siendo más frecuente en la mano derecha que en la izquierda.

La mayoría de los casos son idiopáticos, aunque ciertos factores como el agarre fuerte repetido o los traumatismos pueden ser causantes. En esta sección no se habla del pulgar/dedo en gatillo congénito, que tiene una patología y una vía de tratamiento diferentes. Afecciones médicas como la diabetes, la gota y la artritis reumatoide también se han implicado en el desarrollo de la afección.

El problema se produce en la polea A1 debido al estrechamiento de la vaina flexora o al abombamiento o del tendón que causa dolor y restricción del movimiento. El proceso patológico que se produce en la polea A1 es una evolución de densos haces colágenos paralelos compactos a un patrón irregular de tejido fibroso con metaplasia condroide de la polea con depósito de ácido hialurónico, condroitín sulfato y proteoglicanos.

En la cara palmar de la mano suele haber 2 pliegues transversales. El pliegue palmar proximal y el distal. Estos pliegues se crean al flexionarse las articulaciones metacarpofalángicas (MCPJ) y se disponen de forma superpuesta debido a la longitud de los metacarpianos, siendo el dedo corazón el más largo, después el índice, luego el anular y finalmente el meñique. El pliegue palmar distal comienza en la unión de la piel glabra y no glabra del lado cubital de la palma y se extiende, desviándose ligeramente hacia distal, a nivel del segundo espacio palmar. El pliegue palmar proximal se extiende desde el borde radial de la mano en la unión de la piel glabra y no glabra comenzando a la misma distancia distal a proximal a lo largo de la palma, deriva ligeramente hacia proximal y termina a nivel del cuarto espacio palmar.

La liberación abierta de la polea A1 es un procedimiento que suele realizarse en caso de desencadenamiento recurrente o persistente refractario al tratamiento no quirúrgico. El procedimiento puede realizarse en el día con anestesia local y dura unos 15 minutos para un cirujano experimentado. El paciente lleva un vendaje sencillo y se le pide que se movilice en la medida de sus posibilidades, ya que no suele requerir ningún aporte de terapia manual. Al cabo de 3-6 semanas la cicatriz se ablanda y es posible el uso completo de la mano, incluido el agarre con fuerza.

Autor: Sr. Mark Brewster FRCS (Tr & Orth).

Institución: The Royal Orthopaedic Hospital, Birmingham, Reino Unido.

Los clínicos deben solicitar aclaraciones sobre si cualquier implante demostrado está autorizado para su uso en su propio país.

En EE.UU.: fda.gov
En el Reino Unido: gov.uk
En la UE: ema.europa.eu

Acreditaciones

Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo

Associates & Partners

Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo
Textbook cover image Volver a
Libro de texto de la mesa redonda Orthosolutions