Language:
Texto original escrito en inglés. Todas las traducciones realizadas mediante IA
00:00

Transferencia del tibial anterior en talipes equinovaro

Ver :

Visión general

Suscríbase para obtener acceso completo a esta operación y al extenso Pie Atlas de Cirugía.

PRUEBA GRATUITA


La hiperactividad relativa de los inversores del retropié (tibial anterior y posterior) en comparación con los evertores (peroneo largo y corto) es frecuente en el talipes equinovaro congénito (pie zambo ), así como en afecciones neuromusculares como la espina bífida y la parálisis cerebral.

En el niño deambulante esto da lugar a una deformidad en supinación que con el tiempo puede volverse rígida, con callosidades y zonas de presión sobre el borde lateral del pie a medida que el pie posterior se desplaza en varo.

La transferencia del tendón es una intervención útil, siempre que el pie conserve una buena amplitud pasiva de movimiento con dorsiflexión y eversión al menos más allá del punto muerto. La transferencia del tibial anterior desde su inserción anatómica en el 1er metatarsiano y el cuneiforme medial al cuneiforme lateral es un procedimiento bien reconocido y fiable para corregir una deformidad en supinación flexible. Rara vez se indica antes de los 2,5 años de edad y, además, el centro de osificación del cuneiforme lateral debe haber aparecido antes de plantearse la cirugía. No existe un límite de edad superior siempre que el pie permanezca flexible, aunque la mayoría de las cirugías de CTEV se realizan entre los 3 y los 5 años.

La técnica aquí descrita consiste en pasar suturas a través de la planta del pie y asegurarlas sobre un botón que se retira posteriormente. Algunos autores han descrito la fijación de la sutura a la fascia plantar y, en niños mayores, los anclajes óseos o los tornillos de interferencia bioabsorbibles son alternativas adecuadas.

La cirugía se realiza en régimen ambulatorio o de ingreso nocturno. Se requiere inmovilización con yeso durante 6 semanas, tiempo durante el cual debe restringirse la carga de peso.

Los resultados son fiables siempre que se respeten las indicaciones. En la CTEV el tibial anterior suele tener una potencia de grado 5. Se trata de una transferencia fásica, lo que significa que el músculo sigue actuando para producir la dorsiflexión en la fase de impulsión. Teniendo esto en cuenta, la potencia se conserva y la función mejora en más del 90% de los casos. En las afecciones neurológicas el resultado puede ser peor, ya que la potencia muscular puede ser ya subóptima. Rara vez es aconsejable utilizar una transferencia del tibial anterior como estabilizador estático. Si la potencia muscular es inferior al grado 4 de la MRC, suele ser preferible utilizar una ortesis (AFO) o (si es funcional) una transferencia del tibial posterior al dorso del pie.

Los lectores también encontrarán de interés las siguientes técnicas quirúrgicas de OrthOracle:

Liberación posteromedial para pie zambo en espina bífida

Transferencia del tibial posterior (a través de la membrana interósea )para el pie caído

Transferencia tibial posterior (para pie caído)

Recesión del gastrocnemio

Alargamiento del tendón de Aquiles: abierto

Autor: Mr Ed Bache FRCS(Tr & Orth)

Institución: The Birmingham Childrens Hospital, Birmingham, UK.

Los clínicos deben solicitar aclaraciones sobre si cualquier implante demostrado está autorizado para su uso en su propio país.

En EE.UU.: fda.gov
En el Reino Unido: gov.uk
En la UE: ema.europa.eu

Acreditaciones

Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo

Associates & Partners

Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo Logo
Textbook cover image Volver a
Libro de texto de la mesa redonda Orthosolutions